Opinión e ideas
Toggle Navigation
  • Inicio
  • Temas
  • Autores
  • ¿Quiénes somos?

Los rescates de Europa corren el riesgo de una crisis financiera total

  • Print
  • Email

gettyimages 1159985174DANIEL LACALLE

Las medidas aplicadas por los gobiernos de la zona del euro tienen un denominador común: un aumento masivo de la deuda de los gobiernos y del sector privado.

Los préstamos lideran los paquetes de estímulo desde Alemania hasta España. El objetivo es dar a las empresas y a las familias cierta influencia para pasar los meses malos de los cierres de COVID y permitir que la economía se recupere con fuerza en el tercer y cuarto trimestres. Esta apuesta por una rápida recuperación puede poner al atribulado sector bancario europeo en una situación difícil.

Los bancos en Europa están en mucho mejor forma que en 2008, pero eso no significa que sean fuertes y estén preparados para aceptar miles de millones de préstamos de mayor riesgo. Los bancos europeos han reducido sus préstamos en mora, pero la cifra sigue siendo grande, con un 3,3 por ciento de los activos totales, según el Banco Central Europeo. Las entidades financieras también se enfrentan a los próximos dos años con pobres márgenes de ingresos netos debido a las tasas negativas y a un rendimiento muy débil de los fondos propios.

Read more: Los rescates de Europa corren el...

Cuidado con el efecto Boromir

  • Print
  • Email

20ab0e23ef4499536ca9230f2201b4b7HUGO MARCELO BALDERRAMA

Los Inklings eran un cenáculo literario de académicos y escritores británicos, cristianos en su gran mayoría, vinculados a la Universidad de Oxford que se reunió en la ciudad del mismo nombre entre los primeros años de 1930 hasta la década del 60, aunque su época más próspera duró sólo hasta finales de 1949.

Los Inklings eran entusiastas de la literatura, que ponderaban el valor de la narrativa en ficción, y que impulsaban la escritura de fantasía. Algunos de sus miembros más celebres fueron Clive Stanples Lewis, Owen Barfiel -el primer y último inkling- y John Ronald Reuel Tolkien -la escritora Dorothy Leigh Sayers era amiga de Lewis y Tolkien, pero no asistía a las reuniones-. Esas tertulias, que según muchos eran bastante divertidas, nos regalaron algunas de las obras más geniales de la literatura de fantasía en el siglo 20. Por ejemplo, Las crónicas de Nardia y El señor de los anillos.

Si bien, la temática de El señor de los anillos gira alrededor de los mitos, no significa que no tenga enseñanzas para la política. A lo largo de sus páginas, Tolkien nos muestra diálogos como el siguiente:

Boromir: "Ninguno deberíamos andar a solas. Y tú menos que nadie. Mucho depende de ti. Sé porque buscas soledad. Sufres, lo veo día a día. ¿Seguro que no sufres sin necesidad? Hay otras posibilidades, Frodo. Otros caminos posibles".

Read more: Cuidado con el efecto Boromir

Cuba: La tragedia del colectivismo

  • Print
  • Email

poverty in cubaJOSE AZEL

Hace más de medio siglo la Revolución cubana abolió todos los derechos de propiedad privada, buscando el paraíso en La Tierra bajo la premisa comunista de que toda la comunidad sería propietaria de todo y emergería un “hombre nuevo” que resultaría colectivista en su perspectiva y dispuesto a sacrificarse por el bien común. Ese experimento resultó en una sociedad distópica en bancarrota económica, caracterizada por enormes sistemas represivos de control social y un gobierno sin límites de poder sobre sus ciudadanos.

Hoy, el colapso de la economía cubana puede rastrease claramente hasta su ideología colectivista y las acciones contra los derechos de propiedad privada. La falacia de los enfoques colectivistas fue descrita vívidamente por Garrett Hardin en su influyente artículo científico de 1968 titulado “La tragedia del colectivismo” (The Tragedy of the Commons). El artículo describe el dilema de pastores compartiendo un pasto común en el cual pastorean a sus reses. La “tragedia del colectivismo” es una metáfora para explicar una relación estructural y sus consecuencias; específicamente la propiedad colectiva versus la privada.

Read more: Cuba: La tragedia del colectivismo

Alerta Roja en España

  • Print
  • Email

6EWWYM2SHBGI7IW2LCOMJ5X5YIIAN VASQUEZ

Como la mayoría de los gobiernos del mundo, el español aumentó el papel del Estado para enfrentar la crisis desatada por la pandemia. A diferencia de otros países ricos, sin embargo, el Gobierno está usando el estado de alarma y los poderes de emergencia para cambiar el modelo social y económico de manera permanente. En España, la crisis no es solamente sanitaria y económica; la democracia liberal también está en peligro.

Antes de que irrumpiera el coronavirus, la nueva coalición que gobierna España –el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Unidas Podemos (UP)– ya tenía como proyecto la transformación de las instituciones y políticas del país hacia el colectivismo. En un país cada vez más polarizado, el PSOE abandonó la socialdemocracia y se acercó al programa político antisistema y revolucionario de UP. Para el economista Lorenzo Bernaldo de Quirós, no se trató “de un simple cambio de gobierno, sino de régimen”, cambio que la crisis actual ha acelerado.

Read more: Alerta Roja en España

Page 20 of 56

  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • You are here:  
  • Home

Lo más reciente

  • ¿Por qué seguimos hablando de “izquierda” y “derecha”?
  • BOLIVIA NO PUEDE SER SOCIALISTA CON UN 80% DE INFORMALIDAD Y CUENTAPROPISMO
  • Por qué los eucaliptos no pertenecen a Cochabamba
  • Perro del hortelano
  • US AID: el engaño de la ayuda humanitaria

Lo más visto

  • Poemas de Guillaume Apollinaire
  • La lucha contra la corrupción
  • Capitalismo boliviano
  • Haikus de José Juan Tablada
  • El concepto "seguridad jurídica"
  • La función del Estado

Ingreso

  • Forgot your username?
  • Forgot your password?

Back to Top

© 2025 Opinión e ideas