Opinión e ideas
Toggle Navigation
  • Inicio
  • Temas
  • Autores
  • ¿Quiénes somos?

Por qué los pobres en las naciones más libres tienen ingresos 8 veces más altos que los pobres en los países menos libres

  • Print
  • Email

247WallSt.com 247WS 495549 disabled americansEVANGELOS ANDREOU

Una persona interesada en el liberalismo clásico está familiarizada con la narrativa izquierdista de que los mercados libres socavan la democracia y hacen que los pobres sean más pobres. Aquellos que perpetúan estas falacias a menudo describen a los defensores del libre mercado como defensores de los ricos codiciosos mientras pintan a los socialistas como héroes para el bien común que se atreven a desafiar los intereses de las grandes corporaciones y proteger a los empobrecidos. Esa es una buena historia. En verdad, peligrosamente inexacta. Es también una historia que puede deshacerse fácilmente leyendo hechos en lugar de ficción.

Examinemos cómo la libertad económica afecta el ingreso de los pobres. Según el Informe de Libertad Económica en el Mundo de 2018, elaborado por el Instituto Fraser, la participación en los ingresos del 10% más pobre de la población no se ve afectada en gran medida por el grado de libertad económica en todo el mundo. Sin embargo, el ingreso real obtenido por el 10% de los más pobres en los países económicamente más libres es asombrosamente ocho veces mayor en comparación con el ingreso ganado por aquellos que viven en los países menos económicamente libres. Lo que esto significa es que en los países con impuestos más bajos, menos regulaciones y un sólido estado de derecho, los pobres son en realidad mucho más ricos.

Read more: Por qué los pobres en las...

Por qué los gobiernos odian la descentralización y el «control local»

  • Print
  • Email

puzzle1RYAN MCMAKEN

En las últimas décadas, muchos han afirmado que los avances en las comunicaciones y el transporte eliminarían las diferentes características políticas, económicas y culturales peculiares de los residentes de las distintas regiones de Estados Unidos. Es cierto que la diferencia cultural entre un mecánico rural y un barista urbano es menor hoy en día que en 1900. Sin embargo, las recientes elecciones nacionales sugieren que la geografía sigue siendo un factor importante para comprender las muchas diferencias que prevalecen en las distintas regiones de los Estados Unidos. Los centros urbanos, los barrios suburbanos y los pueblos rurales todavía se caracterizan por ciertos intereses culturales, religiosos y económicos que apenas son uniformes en todo el paisaje.

Read more: Por qué los gobiernos odian la...

10 razones por las cuales el salario mínimo no funciona

  • Print
  • Email

salarios en mexico automotrizMARK J. PERRY

Los economistas están generalmente de acuerdo en que los aumentos del salario mínimo, especialmente los grandes aumentos a 15 dólares por hora como en Seattle, reducirán las oportunidades de empleo para los trabajadores no calificados.

A pesar de los inevitables resultados negativos que seguramente surgirán de un salario mínimo de 15 dólares – ya hemos visto efectos negativos en la industria de los restaurantes de Seattle – los políticos y los sindicatos parecen decididos a participar en una actividad que podría describirse como un «deseo de muerte económica».

Read more: 10 razones por las cuales el...

Aislacionismo vs. Globalismo (Parte 1)

  • Print
  • Email

globalismCARLOS ALBERTO MONTANER

No es nada nuevo. Un alto porcentaje de la sociedad norteamericana invariablemente ha sido partidaria del aislacionismo. Tal vez fue eso lo que defendió George Washington, el primer presidente de Estados Unidos, cuando dijo en su larga carta de despedida del poder, el 17 de septiembre de 1796, desde Filadelfia, donde entonces estaba la casa de gobierno:

“Europa tiene un número de intereses primarios que no tienen relación alguna con nosotros, o si las tienen es muy remota. De aquí resulta, que debe hallarse envuelta en disputas frecuentes, que son esencialmente ajenas a nuestros negocios. Sería, por consiguiente, una imprudencia que nos implicásemos, sin tener un interés, en las vicisitudes comunes de su política, o en las combinaciones y choques de sus amistades o enemistades”. 

Tal vez George Washington tuvo razón. EE UU. era entonces una nación que ocupaba sólo un fragmento de la zona atlántica, dividida en 13 Estados más o menos independientes, por cuya supervivencia nadie, en su sano juicio, apostaba un céntimo.

Read more: Aislacionismo vs. Globalismo...

Page 11 of 56

  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • ...
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • ...
  • You are here:  
  • Home

Lo más reciente

  • ¿Por qué seguimos hablando de “izquierda” y “derecha”?
  • BOLIVIA NO PUEDE SER SOCIALISTA CON UN 80% DE INFORMALIDAD Y CUENTAPROPISMO
  • Por qué los eucaliptos no pertenecen a Cochabamba
  • Perro del hortelano
  • US AID: el engaño de la ayuda humanitaria

Lo más visto

  • Poemas de Guillaume Apollinaire
  • La lucha contra la corrupción
  • Capitalismo boliviano
  • Haikus de José Juan Tablada
  • El concepto "seguridad jurídica"
  • La función del Estado

Ingreso

  • Forgot your username?
  • Forgot your password?

Back to Top

© 2025 Opinión e ideas