Opinión e ideas
Toggle Navigation
  • Inicio
  • Temas
  • Autores
  • ¿Quiénes somos?

La inmoralidad del igualitarismo

  • Print
  • Email

igualitarismoHUGO MARCELO BALDERRAMA

El índice de Gini debe su nombre al profesor de estadística Conrado Gini (amigo personal de Benito Mussolini y alto funcionario de su gobierno).

El índice mide la desigualdad de un país en una escala de cero a uno. Su principio es simple: cuando toda la riqueza está concentrada en pocas manos estaremos muy cerca del 1. Pero cuando esta se encuentra bien distribuida, el indicador se acerca a cero. Por lo tanto, los políticos que pretenden construir sociedades más «justas», «igualitarias» y «progresistas» deberán buscar que el mencionado indicador se acerque a cero.

Sin duda, especialmente en las últimas décadas, que el índice de Gini les sirve a los políticos de muchos países como, en el mejor de los casos, instrumento de marketing y, en el peor, como justificativo para todo tipo de tropelías.
Pero cabe preguntarse si acaso es cierto que una sociedad más igualitaria es siempre preferible o más moral que una con mayor desigualdad.

Y la respuesta es un rotundo ¡no!

Porque «lograr» que todos seamos iguales, cosa imposible, es inmoral. Además, que la búsqueda de esa igualdad socava el derecho y destroza la economía. Veamos.

Read more: La inmoralidad del igualitarismo

¡Legalicemos el contrabando!

  • Print
  • Email

contrabandoANTONIO SARAVIA

Se calcula que el contrabando ingresa al país alrededor de USD 2.300 millones en mercadería cada año: ¡casi el 6% del PIB! Son más de 1.500 diferentes tipos de productos los que ingresan ilegalmente desde países vecinos: frutas, verduras, arroz, conservas, carne, cerveza, ropa (más de 7.000 toneladas por año), electrodomésticos, medicinas, computadoras, juguetes, materiales de construcción, autos y un infinito etcétera. Estamos, sin lugar a dudas, ante una de las actividades económicas más grandes y poderosas del país.

El contrabando es tan importante que es imposible explicar la vida cotidiana en Bolivia sin él. Si usted compró algo hoy en algún lugar del territorio nacional (desde un chicle hasta un auto), podría apostar que ese producto llegó de contrabando y usted lo compró en la economía informal (que representa alrededor del 70% de la economía del país). El contrabando es nuestro pan de cada día (literalmente, porque mucha harina también ingresa ilegalmente).

Read more: ¡Legalicemos el contrabando!

En defensa de los ricos

  • Print
  • Email

AXEL KAISER

En defensa de los ricos columna Axel Kaiser 01

El socialismo, explicó Friedrich Hayek, fue una doctrina basada en primitivos e irracionales instintos de justicia que, una vez convertidos en creencias capaces de movilizar la acción política y social, producían devastadores efectos. La idea de ‘justicia social’, entendida como el afán de redistribuir riqueza para igualar a los miembros de una comunidad, pensaba con razón Hayek, respondía a ese patrón irracional al atribuir al mercado características propias de actos humanos voluntarios.

En un mercado abierto basado en la igualdad ante la ley no hay una voluntad única que decide cuánto recibe cada quien, sino millones de decisiones distintas que conducen a una distribución de recursos impredecible y espontánea que se encuentra en permanente cambio. Ahora bien, como nadie ha decidido la distribución de recursos en un mercado abierto, entonces no existe injusticia que corregir, más aún si esta resulta de millones de intercambios voluntarios que en sí mismos son justos. Que cientos de miles de personas paguen por oír la música de los Rolling Stones ejerciendo su libertad es perfectamente justo y nada hay de reprochable éticamente en que lo hagan convirtiendo a Mick Jagger y su banda en multimillonarios, a menos que se crea que el éxito y la riqueza son en sí mismos males morales que deben ser extirpados. Lo que se aplica a los Stones se aplica, por cierto, a cualquier otro empresario.

Read more: En defensa de los ricos

¿Por qué el gobierno francés está huyendo de los inversores extranjeros?

  • Print
  • Email

carrefourFERGHANE AZIHARI

El economista americano Henry George dijo una vez que el proteccionismo es la manera de infligirnos en tiempo de paz lo que nuestros enemigos nos infligen en tiempo de guerra. Obsérvese, de hecho, que los dirigentes americanos prohíben las inversiones americanas en Irán—por lo que el régimen americano amenaza con fuertes sanciones penales a quienes inviertan en los sectores estratégicos de la República Islámica.

Los que aplican restricciones comerciales con fines punitivos hacen algo parecido, y saben que la prosperidad de una nación depende de su capacidad para acumular cada vez más capital, ya sea local o extranjero.

Que demasiadas naciones se disparen en el pie practicando el proteccionismo no es razón para emularlas. Al fin y al cabo, nunca hemos oído a un funcionario surcoreano afirmar que Corea del Norte practica la autarquía para favorecer el cierre de Corea del Sur a la inversión extranjera. Por eso Corea del Sur ha pasado de ser un país del tercer mundo a ser una potencia de la economía mundial en sesenta años.

Read more: ¿Por qué el gobierno francés...

Page 6 of 56

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • ...
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • ...
  • You are here:  
  • Home

Lo más reciente

  • ¿Por qué seguimos hablando de “izquierda” y “derecha”?
  • BOLIVIA NO PUEDE SER SOCIALISTA CON UN 80% DE INFORMALIDAD Y CUENTAPROPISMO
  • Por qué los eucaliptos no pertenecen a Cochabamba
  • Perro del hortelano
  • US AID: el engaño de la ayuda humanitaria

Lo más visto

  • Poemas de Guillaume Apollinaire
  • La lucha contra la corrupción
  • Capitalismo boliviano
  • Haikus de José Juan Tablada
  • El concepto "seguridad jurídica"
  • La función del Estado

Ingreso

  • Forgot your username?
  • Forgot your password?

Back to Top

© 2025 Opinión e ideas