China no se apoderará del mundo
JOSEPH SOLIS-MULLEN
Mientras que Estados Unidos tiene sus problemas, la futura supremacía mundial de China no será uno de ellos. Lejos de estar en una posición de fuerza abrumadora, China y sus dirigentes comunistas se enfrentan a inminentes crisis internas en varios frentes que amenazarán la existencia no sólo del Partido Comunista Chino (PCC) sino la existencia del Estado chino como un todo unificado. Además, existen varios obstáculos insuperables para que perturbe seriamente los intereses centrales de Estados Unidos o expanda su influencia mucho más allá de sus propias costas antes de que esto ocurra.
En primer lugar, la geografía de China es terrible si el objetivo del Estado es proyectar su poder. Interminables llanuras al norte que se adentran en Mongolia y Siberia, desiertos y montañas al oeste, más montañas y una densa selva al sur, mientras que su costa oriental está rodeada de Estados aterrorizados por una China expansionista. Corea, Japón y Filipinas, junto con otros actores regionales afectados, como Vietnam, Indonesia e India, se esforzarán por mantener encerrada a China. China, uno de los países más dependientes del comercio del orden actual, se enfrenta a un peligroso acceso a la cadena de suministro en caso de cualquier conflicto en los mares del Sur o del Este de China.
Por qué la inmigración se debe defender desde la ética
JOSE AZEL
En un artículo anterior argumenté que la migración es un derecho individual; una expresión del deseo de libertad para mejorar la calidad de vida de uno. Entonces deseaba destacar la defensa libertaria de la inmigración abierta, cuidando clarificar que inmigración abierta no equivale a inmigración descontrolada. No implica garantizar derecho a elegibilidad para ciudadanía, beneficios sociales u otros servicios gubernamentales.
Definí inmigración abierta solamente como el derecho de las personas a la libertad de movimiento para entrar a un país por lugares establecidos para inspección, donde se realicen revisiones específicas para proteger la nación de enfermedades, enemigos, y delitos. Las personas tienen derecho a cruzar una frontera buscando libertad y felicidad. Pero las fronteras significan algo.
Aquí quiero enfocarme en el aspecto ético de la inmigración abierta basado en el libro de Michael Huemer Intuición Ética. Comencemos con un experimento de reflexión. Imaginemos que Juan, hambriento y pobre, se dirige al mercado local a comprar alimentos con el poco dinero que tiene. Allí, el vendedor está contento de hacer negocios que permiten a Juan satisfacer sus necesidades.
Cómo Botsuana se convirtió en la economía de más rápido crecimiento del mundo
LIPTON MATTHEWS
Entre 1965 y 1995, Botsuana registró la tasa de crecimiento económico más rápida del mundo. El espectacular éxito de Botsuana ha desconcertado a muchos analistas, porque tras conseguir la independencia en 1966, las perspectivas de Botsuana eran poco prometedoras. Al fin y al cabo, Botsuana no tiene salida al mar y, por término medio, el historial de estos países es poco impresionante. Pero la geografía no era el único obstáculo para el desarrollo de Botsuana. La Botsuana independiente sufría una grave escasez de capital humano.
Un estudio sugiere que, en 1965, el 72,7 % de los ciudadanos de Botsuana mayores de 25 años no tenía estudios formales, el 24,6 % había cursado la enseñanza primaria y el 0,1% de los ciudadanos mayores de 25 años había completado la enseñanza superior. Las cifras brutas evocan una imagen más deprimente al articular que sólo veintidós personas del país eran titulados universitarios y cien habían completado la enseñanza secundaria. En cambio, Zambia tenía diez veces más graduados de secundaria y Uganda setenta veces más. Además, a diferencia de otras colonias, las inversiones británicas en Botsuana eran marginales, y cuando el gobierno colonial se retiró, Botsuana tenía doce kilómetros de carretera.
ISAIAH BERLIN: Las verdades contradictorias
MARIO VARGAS LLOSA
Una constante en el pensamiento occidental es de creer que existe una sola respuesta verdadera para cada problema humano y que, una vez hallada esta respuesta, todas las otras deben ser rechazadas por erróneas. Creencia complementaria de la anterior y tan antigua como ella, es que los más nobles ideales que animan a los hombres – justicia, libertad, paz, placer – son compatibles unos con otros. Para Isaiah Berlin estas creencias son falsas y de ella derivan buena parte de las tragedias de la humanidad. De ese escepticismo el profesor Berlin extraía unos argumentos poderosos y originales en favor de la libertad de elección y del pluralismo ideológico.
Fiel a su método indirecto, Isaiah Berlin expone su teoría de las verdades contradictorias o de los fines irreconciliables a través de otros pensadores en los que encuentra indicios, adivinaciones, de esta tesis. Así, por ejemplo, en su ensayo sobre Maquiavelo nos dice que éste detectó, de manera involuntaria, casual, esta “incómoda verdad”: que no todos los valores son compatibles, que la noción de una única y definitiva filosofía para establecer la sociedad perfecta es material y conceptualmente imposible. Maquiavelo llegó a esta conclusión al estudiar los mecanismos de poder y comprobar que ellos eran írritos a todos los valores de la vida cristiana que, en teoría, regulaban la vida de la sociedad. Llevar una “vida cristiana”, aplicar de manera rigurosa las normas éticas prescritas por ella, significaba condenarse a la impotencia política, ponerse a merced de los inescrupulosos y los pícaros; si se quería ser políticamente eficiente y construir una comunidad “gloriosa”, como Atenas o Roma, había que renunciar a la educación cristiana y reemplazarla por otra más apropiada a ese fin. A Berlin no le parece tan importante que Maquiavelo propusiera esa disyuntiva como su intuición de que los términos de ella eran igualmente persuasivos y tentadores desde el punto de vista moral y social. Es decir, que el autor de El Príncipe advirtiera que el ser humano podía verse desgarrado entre metas que lo solicitaban por igual y que eran alérgicas una a la otra.
Page 5 of 56