Gamestop, distorsiones del mercado y manipulaciones
MATTHEW TANOUS
A raíz de la extrema explosión de los precios de las acciones de GameStop, impulsada en gran parte por el subreddit WallStreetBets en Reddit, naturalmente se habla mucho de «manipulación del mercado» y de preocupaciones relacionadas. Muchos dicen que los fondos de cobertura manipulan los mercados. Otros dicen que los ricos y poderosos están ahora molestos porque «la manipulación se ha democratizado». La Securities and Exchange Commission (SEC) está ahora vigilando la situación. Nancy Pelosi ha dicho que el Congreso se involucrará. Alexandria Ocasio-Cortez ha pedido audiencias del comité sobre las apps de comercio que impiden a los usuarios comprar las acciones en cuestión, con Ted Cruz de acuerdo con esa acción.
La situación sigue desarrollándose en este sentido, y es difícil comentar lo que puede ocurrir en un futuro próximo como resultado de este asombroso giro de los acontecimientos. En todo este aparente caos, puede resultar difícil ver cuál era la raíz del problema, por lo que desglosarlo puede resultar sumamente útil.
El socialismo busca cómo abusar de la política económica en Bolivia
MAURICIO RIOS GARCIA
Durante 2020, la política económica alrededor del globo ha sido verdaderamente extraordinaria. Por un lado, se ha actuado rápidamente en comparación al tiempo que las autoridades -sobre todo del ámbito monetario- reaccionaron ante la crisis de 2008, y por el otro, lo han hecho de manera simultánea.
En el caso de Bolivia, lejos de tener un diagnóstico previo a la pandemia sobre el estado de la economía global, o de siquiera preguntarse si lo que las principales economías del globo hacían ante la propagación del virus era lo correcto, todo se ha limitado a imitar sus políticas, y no necesariamente para bien.
Desde luego, la principal característica de la política económica de la pandemia ha sido el estímulo monetario y fiscal a niveles sin precedentes: incremento del gasto público, endeudamiento público con coste cero y acumulación de déficits; intensificación de las políticas de emisión monetaria y compras masivas de deuda por parte de los bancos centrales, además de transferencias de dinero en efectivo a la ciudadanía.
Los Grandes Logros de la Revolución Cubana
HUGO BALDERRAMA
Se cumplieron 61 años del triunfo de la Revolución cubana. Desde aquel día hasta el día de hoy el régimen castrista y todos los progresistas que fungen como apologistas gratuitos de los tiranos de la isla nos venden el cuento de un Fidel Castro patriota, un hombre constructor de una Cuba próspera y desarrollada. Esto no deja de ser una simple y burda mentira muy bien mercadeada. Ahora, veamos el porqué.
Al finalizar la década de los cincuenta, el Atlas de Economía Mundial de Ginsburg colocaba a Cuba en el puesto 22 de entre 122 naciones analizadas, constituyéndose en el tercer país con el mayor ingreso per cápita de Latinoamérica (sólo después de Uruguay y Argentina).
En esa misma época, muchos europeos buscaban invertir y trabajar en Cuba (antes del triunfo de la revolución había doce mil italianos solicitando estadía permanente en la isla). Asimismo, la Organización Internacional del Trabajo informaba que los trabajadores cubanos ganaban un promedio de 3 dólares por hora de trabajo, en tanto que en Bélgica era de 2,70 y en Francia 1,74.
Libertad de prensa: ¿Paraíso perdido?
JOSE AZEL
John Milton, poeta y hombre de letras polémico, es mejor conocido por su poema “El paraíso perdido”, de 1667. Pero es la Areopagítica de Milton (1644), la que destaca como la defensa más sincera e influyente de la historia por la libertad de expresión y de prensa. La influencia de Milton es evidente en la Constitución de los Estados Unidos, y los jueces de la Corte Suprema han citado la Areopagítica en varias decisiones que respaldan la libertad de expresión.
Milton se adelantó a su tiempo desarrollando argumentos que más tarde serían utilizados por los defensores de la prensa libre. En Areopagítica, Milton advierte que amenazar con censurar algo antes de ser publicado tendría un efecto inquietante sobre la libertad de expresión e interferiría con la búsqueda de la verdad. Argumentó enérgicamente contra una ordenanza que exigía que los autores tuvieran una licencia aprobada por el gobierno antes de publicar sus obras. Y sostuvo que “la libertad de conocer, pronunciarse y discutir libremente según la conciencia, está por sobre todas las libertades”.
Page 10 of 56