RODOLFO J. CRUZ
En Bolivia solemos medir a los políticos por lo que prometen en campaña y por lo que hacen cuando cambia el viento. Con Jorge “Tuto” Quiroga, la brújula ideológica parece moverse según convenga. Su campaña de 2005 es el mejor caso: abrazó (con matices) el lenguaje de la nacionalización, igualando el marco discursivo de Evo Morales y ayudando a normalizarlo ante electores indecisos.
2005: cuando PODEMOS “nacionalizaba” (al menos el discurso)
En plena contienda de 2005, a la pregunta “¿Debe nacionalizarse la industria del sector petrolero?”, PODEMOS —la sigla de Tuto— no respondió “no” ni defendió abiertamente la capitalización. Contestó: “Nacionalizaremos los beneficios del gas.” La formulación es literal y quedó registrada en un balance académico de la elección, que recoge respuestas oficiales de las campañas compiladas por la Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria.
El mismo estudio recuerda, a modo de contraste, que la dupla del MAS hizo campaña “por la Constituyente y la nacionalización”, mostrando cuán central era ese clivaje. Que PODEMOS se moviera hacia la “nacionalización de beneficios” significó, en la práctica, convalidar el marco de recuperación estatal del sector, aunque evitando la palabra expropiación.
Efecto político: legitimar el marco de Evo y quitarle diferencia
La convergencia retórica no ocurrió en el vacío. Un informe del International Crisis Group describió esas campañas como beligerantes y poco programáticas, y documentó cómo Morales capitalizó la división de la centroderecha —PODEMOS, UN y el MNR— especialmente en Santa Cruz. Si el centro y la derecha aceptan el lenguaje “nacionalizador” de su contendiente y además compiten entre sí, el beneficiado es quien encarna el original: Evo.
El resultado es conocido: Morales ganó con mayoría absoluta, una anomalía en la Bolivia de la “democracia pactada”. La normalización de la palabra “nacionalización” por parte de sus rivales ayudó a correr la ventana de Overton hacia el estatismo energético.
¿Coherencia ideológica? Lo que decía Tuto… y lo que decía Tuto
La biografía de CIDOB presenta a Quiroga como “perfecto exponente de las nuevas élites de la derecha liberal” y, en otro momento, como un “socialdemócrata liberal” que moderniza doctrinas según la coyuntura. No es precisamente un retrato de convicciones pétreas.
A la vez, en esa misma campaña de 2005, se lo conoció por prometer sumar a Bolivia a un TLC con Estados Unidos —un gesto pro-mercado— mientras su partido hablaba de “nacionalizar beneficios” —un guiño al ánimo estatista del momento. Esa doble pista (apertura comercial y nacionalización retórica) es la definición de un discurso ecléctico por cálculo populista.
Lo que es peor, Podemos era el nombre de su partido y el de Hugo Chávez en Venezuela en ese momento. Su símbolo era una bandera roja con una estrella blanca a al medio. Y su partido le dio oxígeno a la Asamblea Constituyente e incluso avaló la Constitución, modificando algunos artículos al margen de la ley, confundiendo al electorado que terminó apoyándola como si hubiera sido “de consenso”.
Después del 2005: otro giro del tornillo
Con la nacionalización decretada en 2006 por el gobierno del MAS, Quiroga pasó a foguear su perfil de opositor: exigía que los mayores ingresos del gas “lleguen a la gente” y no se malversen, es decir, volvía a una gramática de eficiencia estatal más que de propiedad estatal. El énfasis ya no era “nacionalizar”, sino gestionar —otro movimiento del péndulo discursivo.
Conclusión
En 2005, Tuto Quiroga no defendió con claridad una alternativa liberal a la promesa de “recuperar” los hidrocarburos; adaptó su mensaje y habló de “nacionalizar beneficios”. Ese corrimiento legitimó el marco de la nacionalización y ayudó a Evo Morales a convertir su bandera en sentido común electoral. El mismo político que los perfiles ubican como derecha liberal o socialdemócrata liberal puede, según sople el viento, promover TLC y a la vez “nacionalizaciones”semánticas. La palabra para eso no es ideología: es oportunismo.
Fuentes clave (verificables):
- Salvador Romero Ballivián, La elección presidencial del 18 de diciembre de 2005 en Bolivia (2007): recoge las respuestas de campaña (“Nacionalizaremos los beneficios del gas” de PODEMOS) y contextualiza el clivaje nacionalización/Constituyente. SciELO
- International Crisis Group, Bolivia en la encrucijada (8 dic. 2005) y El incierto camino de las reformas (3 jul. 2006): campañas más retóricas que programáticas; división de la centroderecha que favoreció al MAS. ETH Zurich Files+1
- CIDOB, ficha biográfica de Jorge Quiroga: “derecha liberal” / “socialdemócrata liberal”. CIDOB
- Página/12 (21 dic. 2005): Tuto “hizo campaña diciendo que Bolivia se sumaría al TLC con EE.UU.” PAGINA12
- Cobertura de 2006 sobre el uso de la renta gasífera por parte del gobierno (declaraciones de Quiroga como líder opositor).