Opinión e ideas
Toggle Navigation
  • Inicio
  • Temas
  • Autores
  • ¿Quiénes somos?

El "infierno fiscal" y los programas electorales

  • Print
  • Email

impuestosROBERTO LASERNA

Cada año, el Banco Mundial, en acuerdo con el grupo internacional de consultoría Price Waterhouse, estudia el clima impositivo en los países. La situación de Bolivia se encuentra entre las peores del mundo. De hecho, según un índice combinado de variables, en el Informe de 2019 Bolivia ocupa el puesto 186 de los 189 países estudiados. Superamos apenas a Venezuela, Chad y la República Centroafricana. Este estudio da la razón a quienes afirman que vivimos un “infierno fiscal”.

Veamos los datos. El más llamativo es el que registra la proporción representada por los impuestos con respecto a las utilidades que generan las empresas. Mientras ese porcentaje es del 40,4% como promedio en todo el mundo, en Bolivia alcanza al 83,7%. Es decir que de cada 100 bolivianos que una empresa genera de utilidades, solamente logra retener para cubrir los riesgos de inversión y las funciones empresariales unos 16 bs. En este dato se calculan como utilidades la diferencia bruta entre los ingresos por ventas de bienes y servicios y los costos que ha requerido el pago a los trabajadores, la compra de insumos y servicios, los gastos en agua, energía y tratamiento de basuras, y promoción y publicidad. Y se consideran como parte de los impuestos todos los pagos obligados por la legislación, sea a los gobiernos locales o nacional, o a las entidades de protección social. Es decir, IVA, IT, Impuestos a los inmuebles y vehículos, pagos a las AFP y al seguro de salud y, por supuesto, el Impuesto a las Utilidades de las Empresas. En 2007 la carga tributaria total era apenas más pequeña en tres puntos porcentuales.

Read more: El "infierno fiscal" y los...

El capitalismo no es la razón por la que somos infelices

  • Print
  • Email

capitalismoRYAN MCMAKEN

Muchos críticos del capitalismo han renunciado a afirmar que el capitalismo empobrece a la gente. Enfrentados a tantas mejoras obvias en el nivel de vida y en la reducción de la pobreza en todo el mundo, los mercados han ganado el debate económico sobre si el capitalismo es o no el camino hacia las riquezas materiales.

Pero los anticapitalistas doctrinarios tienen otras estrategias. Ahora se han ramificado para culpar al capitalismo por una serie de otros males sociales, ecológicos y psicológicos.

A veces, la táctica es culpar al capitalismo por destruir la tierra. Otras veces, es afirmar que el capitalismo, a pesar de la abundancia de material que entrega, nos hace miserables.

Por ejemplo, George Monbiot, columnista de The Guardian, culpa a la ideología pro-capitalista por hacer a la gente triste, solitaria e insana. Los escritores citan encuestas que afirman que la gente de los países más ricos —es decir, los más capitalistas— son más miserables que la gente de otros lugares. Holly Baxter en The Independent sugiere que el capitalismo es la razón por la que las personas mayores están ahora tan solas y aisladas: en el capitalismo nos preocupa más comprar cosas que visitar a la pobre y moribunda tía Ethel.

Read more: El capitalismo no es la razón...

Lo importante no es la democracia, sino garantizar las libertades

  • Print
  • Email

democraciaNATALIA MOTYL

La democracia se encuentra corrompida, atenta contra las libertades individuales y la propiedad privada, mientras que protege los intereses particulares de un determinado grupo que representan la "minoría privilegiada" o popularmente conocida como "élite política".

¿Qué es la democracia?

Es una forma de organización social en la que el poder político es ejercido por los ciudadanos. Las decisiones son tomadas de forma colectiva ante igualdad de derechos con independencia de etnias, sexos, creencias religiosas, etc. Como toda sociedad se encuentra compuesta por individuos es necesario establecer cierto tipo de reglas de convivencia en la que primer cierto tipo de mecanismos contractuales.

Existen tres tipos de democracia:

Read more: Lo importante no es la...

Cómo Boris Johnson puede «hacer Gran Bretaña grande de nuevo»

  • Print
  • Email

Boris JohnsonALASDAIR MACLEOD

Un futuro primer ministro debe tener una clara comprensión de su enemigo, el mito socialista, por qué fracasa y por qué el libre mercado tiene éxito.

Todas las sociedades exitosas tienen una cosa en común: la libertad de los individuos para cooperar socialmente en la búsqueda de sus necesidades y deseos. Únicamente en el mundo animal, la raza humana despliega habilidades individuales para producir lo que otros quieren, y aquellos otros recompensan al individuo en base a su habilidad para hacerlo. A pesar de sus características físicas inferiores en comparación con otros animales, es a través de la especialización, la división del trabajo, que la raza humana se ha convertido en dominante. La clave del éxito humano es la democracia definitiva inherente a la división del trabajo. Significa que el cliente es el rey y que todo el esfuerzo económico se destina a su satisfacción. El éxito individual se ve recompensado por la mejora de las condiciones de vida de todos. Define el progreso humano.

Read more: Cómo Boris Johnson puede «hacer...

Page 43 of 56

  • 38
  • 39
  • ...
  • 41
  • 42
  • 43
  • 44
  • ...
  • 46
  • 47
  • You are here:  
  • Home

Lo más reciente

  • ¿Por qué seguimos hablando de “izquierda” y “derecha”?
  • BOLIVIA NO PUEDE SER SOCIALISTA CON UN 80% DE INFORMALIDAD Y CUENTAPROPISMO
  • Por qué los eucaliptos no pertenecen a Cochabamba
  • Perro del hortelano
  • US AID: el engaño de la ayuda humanitaria

Lo más visto

  • Poemas de Guillaume Apollinaire
  • La lucha contra la corrupción
  • Capitalismo boliviano
  • Haikus de José Juan Tablada
  • El concepto "seguridad jurídica"
  • La función del Estado

Ingreso

  • Forgot your username?
  • Forgot your password?

Back to Top

© 2025 Opinión e ideas