¿Por qué el foco del incendio está en Bolsonaro y no en Evo Morales?
MAMELA FIALLO FLOR
La cantidad de hectáreas quemadas en Brasil y Bolivia es similar. Sin embargo las críticas, sanciones e incluso amenazas solo pesan contra el que pone en jaque el agro europeo.
Se incendia la selva amazónica y Brasil está en la mira de la crítica mundial, incluso países como Francia han amenazado con abandonar el tratado de la Unión Europea con el Mercosur. Mientras tanto, en Bolivia —que es ocho veces más pequeña que Brasil— se ha quemado una cantidad similar (cerca de un millón de hectáreas) solo en los últimos cinco días, sin que existan amenazas de sanciones de ningún tipo, lo que despierta la inquietud respecto a por qué las campañas están dirigidas hacia un solo objetivo.
La crítica no solo apunta al mandatario de Brasil, Jair Bolsonaro, sino al capitalismo como sistema económico; a pesar de que en Bolivia, que sufre el peor incendio de su historia contemporánea, gobierna el partido Movimiento al Socialismo hace más de una década y de hecho su líder Evo Morales está en campaña para su cuarto mandato.
Apagar el fuego es solo el principio
EDITORIAL EL DÍA
De acuerdo a los balances más recientes, el fuego ha acabado con más de un millón de hectáreas de bosques en más de una decena de municipios de las provincias Chiquitos, Germán Bush, Ángel Sandóval, Velasco y Cordillera de Santa Cruz, donde el trabajo de mitigación de las llamas podría tomar varios días o tal vez semanas. No existen registros de un desastre más devastador en el país y pese a ello el Gobierno se niega en decretar medidas excepcionales que permitan un ataque más enérgico, con el auxilio de la cooperación internacional.
El Gobierno opta por la jactancia, los anuncios grandilocuentes y también por echarle la culpa a factores externos, evitando asumir la gran parte de la culpa que tiene por haber autorizado extensos desmontes tanto en Beni como en Santa Cruz, donde el método del chaqueo que usan los colonos ha desatado este infierno que consume un enorme patrimonio natural, único en el mundo.
¿Democracia u oligarquía?
JUAN RAMÓN RALLO
A la hora de organizar el poder político, existen tres alternativas muy generales: que gobierne uno (tiranía), que gobiernen algunos (oligarquía) y que gobiernen todos (democracia). En nuestros tiempos, la democracia se ha convertido no solo en el sistema político predominante dentro del mundo occidental, sino en un sistema político hiperlegitimado: tan es así que, apelando a la carta democrática, no solo se justifica su superioridad intrínseca frente a otros sistemas políticos rivales, sino también la extensión de sus ámbitos competenciales. No solo se trata de que la democracia sea mejor que la tiranía o que la oligarquía, sino que además es el receptáculo último de soberanía y, por tanto, posee la legitimidad para hacer lo que le dé la gana.
¿Qué pasa en Hong Kong?
EMILIO CAMPMANY
Los paulatinos recortes a las libertades en Hong Kong han terminado por poner a sus habitantes ante la disyuntiva de enfrentarse al comunismo o renunciar a su libertad. Es algo que sabían que tendrían que hacer, pero esperaban que fuera más tarde. Cuando la colonia británica, arrebatada a una China imperial muy débil, fue devuelta a la China comunista, se hizo bajo el compromiso de que Hong Kong conservaría su régimen de libertades. Dicha obligación se resumió en la frase «un país, dos sistemas». O sea, que un país comunista permitiría que una pequeña parte de su territorio continuara siendo una democracia. No tuvo Deng Xiaoping más remedio que hacerlo así. De otro modo, los ingleses se habrían resistido a devolver la parte de Hong Kong que no tenían obligación de restituir por haber sido en su día cedida indefinidamente. Por otro lado, la integración inmediata habría provocado la huida del dinero y de todo hongkonés que se lo hubiera podido permitir. Finalmente, China habría perdido los enormes ingresos económicos que Hong Kong generaba. Sin embargo, la solución se configuró como transitoria. En 2047, Hong Kong se integraría plenamente en el régimen comunista chino.
Page 40 of 56