Por qué siempre el cálculo socialista es imposible
TRIEU NGUYEN
La escuela austriaca de economía, marcada por su enfoque único causal-realista, contribuyó con muchos conocimientos importantes al desarrollo de la ciencia económica. Sin embargo, a pesar de su profunda contribución, la escuela austriaca ha sido acusada de «no científica» debido a la falta de modelos matemáticos en el análisis austriaco. Sin embargo, en el marco austriaco se realizan cálculos en todas partes, ya que el núcleo vital de sus teorías es la importancia del cálculo para las acciones de los agentes económicos. Ciertamente, el concepto de la imposibilidad de un régimen socialista de planificación central fue la elaboración más completa de los cálculos económicos.
El concepto de cálculo económico fue propuesto por primera vez por Ludwig von Mises en su libro El cálculo económico en la comunidad socialista publicado en 1920. Antes del análisis de Mises, había numerosos pensadores sociales que criticaban el funcionamiento de una economía socialista, ya que para ellos, tal economía viola la naturaleza fundamental de los seres humanos. Sin embargo, esta crítica se basaba exclusivamente en motivos éticos y filosóficos. Mises fue uno de los primeros, junto con Max Weber y Boris Brutzkus, que independientemente propusieron un análisis totalmente diferente desde una perspectiva puramente económica.
Fuego, Gobierno y democracia
EDITORIAL EL DÍA
Además de las consecuencias que el fuego traerá para el medio ambiente, la calidad de vida y la economía de los países de América Latina, deberíamos preguntarnos y preocuparnos mucho, sobre las derivaciones que tendrá en la vida política y democrática de nuestras naciones, pues a pesar de que Brasil y Bolivia han sido los más afectados por los incendios, Paraguay, Perú y Argentina no pueden escapar tan fácilmente del problema.
Durante los últimos cinco años nuestro continente ha sido noticia mundial por los graves hechos de corrupción en Brasil, el encarcelamiento de Lula, la destitución de Dilma Rousseff, los escándalos del saqueo en Argentina, las derivaciones del caso Odebrecht que dio cuenta de varios políticos latinoamericanos, un presidente peruano que tuvo que dejar el cargo y un ex mandatario que se suicidó para no ir preso; unos que huyen y otros que tratan de evadir a la justicia. Bolivia ha despertado la atención planetaria por la manipulación de las leyes y la constitución y por el descarado modo en el que trata el régimen gobernante de perpetuarse en el poder. No podemos dejar de mencionar la catástrofe venezolana, donde un sistema político ha causado la misma destrucción que hubiera provocado una guerra de alta intensidad.
Razones para el Brexit
CARLOS RODRIGUEZ BRAUN
El Brexit está rodeado de equívocos, empezando por el que afectó a las propias autoridades británicas, cuyas autoridades convocaron un referéndum en 2016, convencidas de que el pueblo respaldaría la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea, y el 52% de los votantes la rechazaron.
El equívoco siguiente consistió en sostener que esas personas que votaron en favor del Brexit no tenían buenas razones para hacerlo. Lo habían hecho animadas solo por ignorancia, engaño, antiliberalismo, fanatismo, racismo, nacionalismo aislacionista, xenofobia, etc.
El mito de los recursos naturales
JOSÉ AZEL
Cuando estudiaba economía internacional en los 1960s una de las explicaciones ofrecidas para la riqueza de las naciones era su dotación de recursos naturales. Entonces los países se percibían ricos o pobres en base a sus recursos naturales. Naciones con abundantes recursos naturales eran consideradas ricas o potencialmente ricas; naciones pobres en recursos estaban destinadas a ser pobres.
Hoy entendemos que otros factores entran en juego. Por ejemplo, en su libro “¿Por qué las naciones fracasan?” Daron Acemoglu y James A. Robinson argumentan que los problemas económicos de una nación son causados por la falta de derechos políticos inclusivos. Las naciones pobres son pobres porque son dirigidas por élites estrechas que organizan la sociedad para su propio beneficio. Y hay naciones ricas porque han triunfado creando instituciones políticas y económicas inclusivas que permiten que todos participen.
Page 39 of 56