Opinión e ideas
Toggle Navigation
  • Inicio
  • Temas
  • Autores
  • ¿Quiénes somos?

¿Pueden los bancos centrales evitar los auges y declives con la cantidad «correcta» de creación de dinero?

  • Print
  • Email

hyperinflateFRANK SHOSTAK

La mayoría de los economistas opinan que una economía en crecimiento requiere un stock de dinero en crecimiento, porque el crecimiento económico da lugar a una mayor demanda de dinero, que debe ser acomodada.

De no hacerlo, se mantiene, dará lugar a una disminución en los precios de los bienes y servicios, lo que a su vez desestabilizará la economía y conducirá a una recesión económica o, peor aún, a la depresión.

Para la mayoría de los economistas y comentaristas, el papel principal de la Reserva Federal es mantener la oferta y la demanda de dinero en equilibrio. Cada vez que se produce un aumento en la demanda de dinero, para mantener el estado de equilibrio, el ajuste de la demanda de dinero por parte de la Reserva Federal se considera una acción necesaria para mantener a la economía en un camino de estabilidad económica y de precios.

Read more: ¿Pueden los bancos centrales...

La izquierda abandona a Marx y abraza a Nietzsche

  • Print
  • Email

NIETZCHEJOAN FONT ROSSELLÓ

Decía el pasado domingo (La fuerza del ideal, EM, 9/06/2019) que la exculpación del comunismo de los libros de texto de Geografía e Historia, así como la «imagen negativa y sesgada de las empresas y de los empresarios» que se desprende del estudio de Sociedad Civil Balear, no responde a ninguna casualidad sino que tiene su origen en la concepción del mundo conocida como «corrección política» que viene dominando Occidente en los últimos treinta años. Jean-François Revel, en La gran mascarada (2000), había sido el primero en advertir de la operación diseñada por la «intelligentsia» de izquierdas para blanquear los espantosos crímenes del comunismo y tratar así de salvar la utopía comunista.

Una de las primeras tácticas empleadas consistía en comparar la perfección del ideal comunista con las imperfecciones de la economía de mercado, un trampantojo al que se prestan los manuales de Geografía e Historia analizados, ávidos en señalar todas las desventajas del capitalismo mientras tratan con neutralidad al comunismo como idea al margen de sus fiascos reales. No se trataba tanto de afirmar el comunismo, a fin de cuentas una ideología hecha añicos por la apisonadora de la realidad, sino de relanzar la idea de «justicia social» mientras se atacaba el capitalismo motejándole de «salvaje» y otros adjetivos descalificadores. Como el comunismo había dejado de ser una alternativa económica viable a la economía de mercado, la «intelligentsia» de izquierdas centró sus esfuerzos en demonizar el capitalismo, aliándose con todo aquel que pusiera objeciones al nuevo orden mundial inaugurado en 1990.

Read more: La izquierda abandona a Marx y...

Las ‘dictaduras tolerables’ de América Latina

  • Print
  • Email

morales.jpgANDRÉS OPPENHEIMER

En 2016, los bolivianos rechazaron un referéndum para permitir a Evo Morales postularse nuevamente a una elección. No obstante la decisión del electorado, Morales lanzó su campaña para un cuarto mandato, un hecho preocupante que no ha sido condenado ni por EEUU ni por la OEA.
Aunque la crisis humanitaria de Venezuela merece atraer la atención internacional que está recibiendo, hay otro fenómeno que debería hacer sonar las alarmas en todas partes: la proliferación de lo que muchos países consideran “dictaduras tolerables”.

Eso fue lo primero que me vino a la mente cuando el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, recientemente respaldó la candidatura inconstitucional del presidente de Bolivia, Evo Morales, para un cuarto mandato, y cuando el gobierno del Presidente Trump se quedó callado ante el anuncio de la nueva candidatura de Morales .

Read more: Las ‘dictaduras tolerables’ de...

El mito de la integración latinoamericana

  • Print
  • Email

americalatinaJorge Riopedre

Estados Unidos lo ha probado casi todo con el fin de lograr una integración hemisférica. Integrar países con diversas formas de vida nunca ha sido fácil. Napoleón lo intentó sin éxito, fue uno de los primeros en proponer un código legal europeo; moneda común; pesas y medidas; y un sólo pueblo con la capital en París. Tomó un par de siglos y varias guerras llegar a lo que es hoy la Unión Europea, una entidad geopolítica formada por 28 países tras la disolución de la Unión Soviética.

Simón Bolívar propuso su propio plan de integración hemisférica en 1822, la Gran Colombia, que intentó concretar sin éxito en el Congreso de Panamá en 1826. Simultáneamente en 1823, Estados Unidos elaboró su propio plan de integración en torno a la Doctrina Monroe y convocó a una reunión continental llamada Primera Conferencia Internacional Americana. Desde entonces, los proyectos integracionistas siguen la pauta bolivariana o el modelo panamericano. El primero busca la unidad de Hispanoamérica, el segundo busca la unidad de todo el hemisferio.

Read more: El mito de la integración...

Page 47 of 56

  • 42
  • 43
  • 44
  • ...
  • 46
  • 47
  • 48
  • 49
  • ...
  • 51
  • You are here:  
  • Home

Lo más reciente

  • ¿Por qué seguimos hablando de “izquierda” y “derecha”?
  • BOLIVIA NO PUEDE SER SOCIALISTA CON UN 80% DE INFORMALIDAD Y CUENTAPROPISMO
  • Por qué los eucaliptos no pertenecen a Cochabamba
  • Perro del hortelano
  • US AID: el engaño de la ayuda humanitaria

Lo más visto

  • Poemas de Guillaume Apollinaire
  • La lucha contra la corrupción
  • Capitalismo boliviano
  • Haikus de José Juan Tablada
  • El concepto "seguridad jurídica"
  • La función del Estado

Ingreso

  • Forgot your username?
  • Forgot your password?

Back to Top

© 2025 Opinión e ideas