Opinión e ideas
Toggle Navigation
  • Inicio
  • Temas
  • Autores
  • ¿Quiénes somos?

¿Necesitamos una ley del artista?

  • Print
  • Email

chains.finalSantiago Laserna

La pasada semana se vivieron momentos muy interesantes para el arte en Bolivia. Por un lado, los artistas, casi de manera común, rechazaron un anteproyecto de la ley del artista, con el argumento central de que no sólo busca burocratizar y controlar el mundo del arte sino llenar a los artistas de obligaciones. Por el otro lado, un gran número de artistas celebró el compromiso del Ministerio de Planificación con el programa Intervenciones Urbanas, que distribuye 140 millones de bolivianos de fondos públicos en apoyo al arte, cultura, deporte y empresas sociales. Ambas iniciativas representan dos estilos contrapuestos de incentivar el arte y la cultura en el país por medio de la intervención estatal.

Una de las cosas que más sorprende es que fueron los mismos artistas los que reclamaron por una Ley del Artista o Ley de Culturas. Esto parece formar parte de una tradición arraigada en Bolivia, que nos lleva a renovar ilusiones en la centralización e intervención gubernamental, y a buscar formas corporativistas y clientelares de relación con el Estado. Es la manera en que ha estado operando el país desde los años 1950 y que ha marcado la gestión de gobierno los últimos años. En esa lógica, era previsible que una Ley del Artista terminara ofreciendo ventajas a cambio de restricciones a la libertad. Las leyes, casi por definición, sirven más para regular que para incentivar o proteger. La experiencia ha demostrado que el intervencionismo estatal sacrifica la libertad de las personas a cambio de promesas que rara vez se cumplen.

Read more: ¿Necesitamos una ley del artista?

¿Es el capitalismo de Estado superior al capitalismo liberal?

  • Print
  • Email

capitalismo estatalJuan Ramón Rallo

El fuerte crecimiento económico de China o de Vietnam (la primera ha incrementado su renta per cápita real una media del 9% anual durante las últimas dos décadas; mientras que el segundo lo ha hecho un 6,7% al año) ha llevado a muchos a plantearse si el capitalismo de Estado —lo que Adam Smith denostó en 'La riqueza de las naciones' como “mercantilismo”— puede constituir una alternativa preferible al capitalismo de libre mercado merced al cual se desarrollaron en gran medida Europa y EEUU. Por ejemplo, en 2013, el economista Dani Rodrik ya advirtió de que el éxito chino, junto al de otros países asiáticos, constituiría un desafío para el modelo de capitalismo occidental en tanto en cuanto tendería a reabrir viejos debates sobre las bondades del proteccionismo o del mantenimiento de un potente entramado de empresas estatales.

El renacer del proteccionismo lo estamos experimentando con la presente guerra comercial iniciada desde EEUU (la cual, aun cuando probablemente se trate de una estrategia de Trump para atacar el proteccionismo extranjero, está alimentando la retórica antiglobalización de muchos otros países), y la promoción de un papel relevante de las empresas públicas dentro de nuestro tejido productivo ha vuelto a formar parte del programa económico de la izquierda más radical (banca pública, eléctricas públicas, incluso restaurantes públicos).

Read more: ¿Es el capitalismo de Estado...

La idea misma de justicia del socialismo es la más primitiva injusticia posible

  • Print
  • Email

justiciaGuillermo Rodríguez

La teoría de la justicia de Rawls es la más influyente en la intelectualidad de nuestros tiempos. También es el último refugio del socialismo en sentido amplio, oculto tras el disfraz de la tradición liberal. Al final, la injusta idea de justicia de los socialistas no es sino la justificación de la envidia elevada a la categoría de axioma moral. Que la mayoría de la intelectualidad y el común de nuestros contemporáneos compartan, en mayor o menor grado, semejante concepto es una de las mayores amenazas a la civilización.

El asunto es que mientras mejores sean las teorías mediante las que explicamos la realidad de la acción humana, aplicar esa comprensión del orden espontáneo a nuestra valoración de las tradiciones morales y las intuiciones de justicia, implicaría descubrir una cada vez mejor teoría de la justicia, una que interprete moralmente la realidad del orden espontáneo sin imponerle una categoría de fin completamente ajena a su naturaleza.

Read more: La idea misma de justicia del...

Diferencias entre liberalismo y socialismo

  • Print
  • Email

Javier Paz GarcíaLibertad individual 1200x630

Es generalmente entendido que quienes propugnan una línea liberal de pensamiento consideran que la libertad es el mayor tesoro del ser humano, mientras que quienes simpatizan con líneas socialistas de pensamiento, consideran que la igualdad entre seres humanos debe ser un fin del accionar de hombres y gobiernos.

Debemos admitir que ambas líneas de pensamiento buscan el mejoramiento y el bienestar humano; sin embargo las implicancias de ambas posturas son diametralmente opuestas. El liberalismo es esencialmente filantrópico: cree que el ser humano no necesita de fuerzas coercitivas para practicar valores éticos como el respeto, la tolerancia o la solidaridad.

Read more: Diferencias entre liberalismo y...

Page 48 of 56

  • 43
  • 44
  • ...
  • 46
  • 47
  • 48
  • 49
  • ...
  • 51
  • 52
  • You are here:  
  • Home

Lo más reciente

  • ¿Por qué seguimos hablando de “izquierda” y “derecha”?
  • BOLIVIA NO PUEDE SER SOCIALISTA CON UN 80% DE INFORMALIDAD Y CUENTAPROPISMO
  • Por qué los eucaliptos no pertenecen a Cochabamba
  • Perro del hortelano
  • US AID: el engaño de la ayuda humanitaria

Lo más visto

  • Poemas de Guillaume Apollinaire
  • La lucha contra la corrupción
  • Capitalismo boliviano
  • Haikus de José Juan Tablada
  • El concepto "seguridad jurídica"
  • La función del Estado

Ingreso

  • Forgot your username?
  • Forgot your password?

Back to Top

© 2025 Opinión e ideas