Marx, derechos y libertades
Carlos Rodríguez Braun
Karl Marx apoyó el liberalismo pero rechazó los derechos humanos de la Revolución Francesa. En ambos casos, lo hizo con la lógica antiliberal del socialismo.
Si un gran enemigo de la libertad defiende el liberalismo, hay que mirar el contexto. Si Marx aplaudió la extensión del capitalismo por el mundo no fue porque apreciara la economía de mercado sino porque rechazaba aún más las economías primitivas, y pensaba que el capitalismo era el necesario estadio previo al socialismo. Por eso respaldó a los librecambistas: “el sistema de libre comercio acelera la revolución social. Es solo en este sentido revolucionario, caballeros, que estoy a favor del libre comercio”. Del mismo modo, si llamó a no pagar impuestos desde la Neue Rheinsische Zeitung, no era para promover la libertad sino la agitación política.
Liberalismo, garante universal de la libertad
Jorge Reta
El Liberalismo lo definimos como la doctrina política, económica y filosófica que defiende la libertad individual, preconiza el Estado limitado restringiendo su intervención en la vida social y promoviendo en consecuencia la iniciativa privada como medio para el crecimiento económico y el bienestar general. Asimismo es un firme y apasionado defensor de las libertades individuales oponiéndose desde sus inicios al absolutismo y al despotismo ilustrado, regímenes vigentes principalmente durante la lúgubre Edad Media. Constituye, en síntesis, la corriente de pensamiento cuyas columnas básicas fundamentales son el Estado de Derecho, la Democracia y la Economía de Mercado.
Dos explicaciones
Carlos Miranda Pacheco
En lo que va de este año, YPFB está siendo sujeto de dos incidentes financieramente muy caros, con impacto negativo en su prestigio y en las expectativas petroleras del país.
Por incumplir el año pasado con los volúmenes de entrega del contrato con Petrobras (PB), ésta le está cobrando a YPFB una especie de multa por 130 millones de dólares, de acuerdo a contrato suscrito por ambas partes. Ese no es el total. El impacto en el flujo de fondos de la empresa estatal llega a 260 millones de dólares, 130 por la multa y 130 por el gas que al no ser entregado no ha sido vendido.
YPFB, muy suelto de cuerpo y a modo de explicación, indicó que 130 millones de dólares serían pagados por las empresas contratistas, lo que es poco probable que sea cierto. Eso no es correcto. Eso era posible con los contratos anteriores a mayo de 2006. A partir de esa fecha, YPFB ha dejado de ser agregador de la exportación de las empresas y siendo responsable del contrato de compra y venta con Brasil (GSA), cualquier falla que se le cobre, podía repetirla a las contratistas que estaban ligadas por contratos denominados back to back.
Eric Mack, sobre el libertarismo
David Gordon
Eric Mack, durante muchos años profesor de filosofía en la Universidad de Tulane, tiene una reputación bien merecida como crítico de los argumentos filosóficos, y ese talento está en abundancia en Libertarianism. En lo que sigue, comentaré solo algunas de las discusiones profundas de Mack.
El libro pretende ser una guía introductoria al libertarismo, que Mack describe como «la defensa de la libertad individual como la norma política fundamental. La libertad de un individuo se entiende como un individuo que no está sujeto a la interferencia de otros agentes en su trabajo, ya que considera que es adecuado para su propia persona y sus legítimas posesiones». (p. 1) La posición puede defenderse con diversos grados de rigor, desde los libertarios incondicionales, que limitan la coerción a la protección de la libertad individual, a los libertarios de núcleo blando, que permiten la coerción por algunas razones adicionales, como la ayuda cuando la gente está en «apuros». A medida que crece el grado de coerción permisible, el libertarianismo en el liberalismo clásico.
Page 49 of 56