Economía

capitalismo estatalJuan Ramón Rallo

El fuerte crecimiento económico de China o de Vietnam (la primera ha incrementado su renta per cápita real una media del 9% anual durante las últimas dos décadas; mientras que el segundo lo ha hecho un 6,7% al año) ha llevado a muchos a plantearse si el capitalismo de Estado —lo que Adam Smith denostó en 'La riqueza de las naciones' como “mercantilismo”— puede constituir una alternativa preferible al capitalismo de libre mercado merced al cual se desarrollaron en gran medida Europa y EEUU. Por ejemplo, en 2013, el economista Dani Rodrik ya advirtió de que el éxito chino, junto al de otros países asiáticos, constituiría un desafío para el modelo de capitalismo occidental en tanto en cuanto tendería a reabrir viejos debates sobre las bondades del proteccionismo o del mantenimiento de un potente entramado de empresas estatales.

El renacer del proteccionismo lo estamos experimentando con la presente guerra comercial iniciada desde EEUU (la cual, aun cuando probablemente se trate de una estrategia de Trump para atacar el proteccionismo extranjero, está alimentando la retórica antiglobalización de muchos otros países), y la promoción de un papel relevante de las empresas públicas dentro de nuestro tejido productivo ha vuelto a formar parte del programa económico de la izquierda más radical (banca pública, eléctricas públicas, incluso restaurantes públicos).

adam smith estatua 1920Jorge Reta

El Liberalismo lo definimos como la doctrina política, económica y filosófica que defiende la libertad individual, preconiza el Estado limitado restringiendo su intervención en la vida social y promoviendo en consecuencia la iniciativa privada como medio para el crecimiento económico y el bienestar general. Asimismo es un firme y apasionado defensor de las libertades individuales oponiéndose desde sus inicios al absolutismo y al despotismo ilustrado, regímenes vigentes principalmente durante la lúgubre Edad Media. Constituye, en síntesis, la corriente de pensamiento cuyas columnas básicas fundamentales son el Estado de Derecho, la Democracia y la Economía de Mercado.

nota41709 imagen0 x5Carlos Miranda Pacheco

En lo que va de este año, YPFB está siendo sujeto de dos incidentes financieramente muy caros, con impacto negativo en su prestigio y en las expectativas petroleras del país.

Por incumplir el año pasado con los volúmenes de entrega del contrato con Petrobras (PB), ésta le está cobrando a YPFB una especie de multa por 130 millones de dólares, de acuerdo a contrato suscrito por ambas partes. Ese no es el total. El impacto en el flujo de fondos de la empresa estatal llega a 260 millones de dólares, 130 por la multa y 130 por el gas que al no ser entregado no ha sido vendido.

YPFB, muy suelto de cuerpo y a modo de explicación, indicó que 130 millones de dólares serían pagados por las empresas contratistas, lo que es poco probable que sea cierto. Eso no es correcto. Eso era posible con los contratos anteriores a mayo de 2006. A partir de esa fecha, YPFB ha dejado de ser agregador de la exportación de las empresas y siendo responsable del contrato de compra y venta con Brasil (GSA), cualquier falla que se le cobre, podía repetirla a las contratistas que estaban ligadas por contratos denominados back to back.